Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Gotica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Gotica. Mostrar todas las entradas

La Sombra sobre Innsmouth por H.P Lovecraft

Carmilla de Sheridan Le Fanu

Sinopsis 

Ilustración de D.H. Friston de la primera publicación de Carmilla en la revista The Dark Blue en 1872.
Laura es una joven que vive con su padre y unos criados en un antiguo castillo en las lejanías de Estiria (Austria). A menudo, Laura recuerda que cuando era una niña estaba dormida en los brazos de una joven y fue despertada sintiendo dos agujas en su cuello. Cuando la encontraron, estaba sola...
Su vida da un giro cuando, delante del castillo donde viven, un carruaje tiene un accidente y la dama y su hija que viajaban en él se instalan en él hasta que puedan emprender, de nuevo, el viaje. Laura y la joven, Carmilla, traban amistad rápidamente, a pesar de que la nueva inquilina muestra rarezas en su comportamiento: se despierta después de medio día y se encierra en su cuarto sin dar señales de estar en él. E incluso, parece estar enamorada de Laura, dado el interés que muestra hacia ella.

Temas 


"Funeral": ilustración de Michael Fitzgerald. The Dark Blue.
La historia en sí muestra muchas características del terror gótico resaltando el estereotipo popular del vampiro y la perplejidad de los personajes frente a los sucesos sobrenaturales, y la aumenta hasta convertirse en un éxtasis y terror a la vez.
También se debe destacar la sutil influencia del contenido erótico, que relaciona con los vampiros, es de carácter lésbico. Sheridan Le Fanu tomó ese tema que era de tipo tabú para esa época, pero supo cómo plantearlo de tal forma que el lector de la época se fuera acercando al tema.

Precursora en su género [editar]

Carmilla fue una de las primeras historias de vampiros en ser escritas, siendo la precursora de muchas obras de éxito, uno de esos casos es Drácula de Bram Stoker quien se basó en muchas características de Sheridan Le Fanu para escribir su obra. Esto es resaltado en el encuentro de Jonathan Harker con las vampiresas del castillo.
Casi todos los relatos de vampiros tienen la estructura básica de Carmilla, empezando por la parte de “ataque” pasando a “muerte – resurrección” por parte del vampiro, y finalmente a la parte de “caza – destrucción” donde la criatura es perseguida para destruirla.
Le Fanu se basó en la legendaria historia real de la hermosa Condesa Elizabeth Bathory (La Condesa Sangrienta) para crear a la bellísima Carmilla (Condesa Mircalla), cosas como la descripción física de Carmilla, el oscuro carruaje en donde ella pasea por la noche para seducir a sus víctimas, su Tutora (Madre o Tia) muy parecida a Dorotoya Csentens (Darbula) o que Mircalla fuera la última de su dinastía maldita son ejemplos evidentes y similares entre historia real y literaria. No hace falta mentar que el lesbianismo o bisexualidad de los personajes real y ficticio o la aparición del gato en ambos casos, ya que se decía que en el Castillo de Elizabeth Bathory había un ejército de diabólicos gatos negros, gatos que ella conjuraba y también, según se cuenta, adquiría la forma de estos para atacar. Carmilla se transforma en gato nocturno para atacar. Hay que hacer hincapié en el aspecto físico del personaje de la realidad y literario: Dama perteneciente a la alta nobleza, muy alta y con un elegante porte que roza la melancolía, pelo exquisitamente largo y negro, ojos felinos grandes llenos de misterio y muy negros, boca roja sensual y menuda, manos largas como agujas y piel blanca.

Adaptación a otros medios 

Carmilla fue llevada el cine por primera vez como Vampyr, la bruja vampiro en 1932 por Carl Theodor Dreyer, siendo esta película una adaptación que sigue el estilo del libro completo A glass darkly en el que se incluía Carmilla. Décadas después, Camillo Mastrocinque realizará otra adaptación La maldición de los Karnstein (1964), y más adelante, de nuevo con los personajes de la novela, se construyó la llamada Trilogía de los Karnstein, formada por The Vampire Lovers (Las amantes vampiros) dirigida por Roy Ward Baker en 1970Lust for a Vampire (Lujuria para un vampiro en España, Ataúd para un vampiro en Argentina) dirigida por Jimmy Sangster en 1971, y Twins of Evil (Drácula y las mellizas) dirigida por John Hough el mismo año. Cabe anotar que en el anime podemos encontrar la película Vampire Hunter D, la cual también trae a colación a este sangriento personaje. También se toma la historia de Carmilla como base para la trama en "Lesbian Vampire Killers" (asesinos de vampiresas lesbianas)(cómica) en donde Carmilla es el enemigo principal.
En cómic, puede destacarse Carmilla. Nuestra Señora de los vampiros realizada por los dibujantes españoles Isaac M. Del Rivero y Rafael Fonteriz, bajo guión del estadounidense Roy Thomas en 1999. También, como dato interesante, fue un personaje en un episodio de la serie Hellsing, en dicho episodio, intento beber la sangre de Integra Hellsing, sin embargo, fue asesinada por Alucard antes de conseguirlo.

Sheridan Le Fanu

Joseph Thomas Sheridan Le Fanu (28 de agosto de 1814 – 7 de febrero de 1873) fue un escritor irlandés de cuentos y novelas de misterio. Sus historias de fantasmas representan uno de los primeros ejemplos del género de horror en su forma moderna, en la cual, como en su relato Schalken el pintor, no siempre triunfa la virtud ni se ofrece una explicación sencilla de los fenómenos sobrenaturales.
Sheridan Le Fanu nació en Dublín en el seno de una familia de alcurnia de procedencia hugonote. Su abuela, Alice Sheridan Le Fanu, y el hijo de ésta, Richard Brinsley Sheridan (tío segundo de J. Sheridan Le Fanu), fueron ambos dramaturgos , y su sobrina, Rhoda Broughton,novelista de éxito.
LeFanu.jpg
Estudió Derecho en el Trinity College de Dublín, donde fue nombrado "auditor" de la Sociedad Histórica. Pero a Le Fanu no le agradaban las leyes y se pasó al periodismo. A partir de ese momento y hasta su muerte publicó multitud de relatos. Desde 1861 hasta 1869, editó el "Dublin University Magazine", que publicó muchos de sus trabajos por entregas. Perteneció a la plantilla de varios periódicos (incluyendo el ya mentado "Dublin University Magazine" y el "Dublin Evening Mail"), hasta su muerte, que se produjo en la ciudad que le vio nacer, Dublín, el 7 de febrero de 1873.

Obra 

Las intrigas de Le Fanu, de gran intensidad, están perfectamente construidas. Su especialidad consistía en la recreación de "atmósferas" y "efectos" más que en el mero susto, con frecuencia dentro de un formato de misterio. La lectura de novelas como Carmilla (sobre una mujervampiro), de trama muy efectiva, influyó poderosamente en Bram Stoker para su Drácula.
Uno de sus primeros trabajos, Un episodio en la historia de la familia Tyrone (1839), pudo a su vez haber sido inspirado por Cumbres borrascosas, de Emily Brontë. A veces se ha afirmado que Le Fanu es el padre del cuento de fantasmas irlandés en época victoriana. A juzgar por la trascendencia de su obra, es sorprendente que su aportación no haya sido mejor considerada.
Sus historias más conocidas, leídas aún hoy con asiduidad, son la novela macabra de misterio titulada Tío Silas (1864), La rosa y la llave(1871), y la muy celebrada colección En un vidrio misterioso (1872), que contiene Carmilla, así como Té verde y El conocido, dos famosos relatos de enigmáticos sucesos aparentemente convocados por una oscura culpa.
Otras ficciones de Le Fanu: Los papeles de Purcell, dividido en tres volúmenes; La casa junto al cementerio (1863); La mano de Wylder (1864); Guy Deverell (1865); Vidas encantadas(1868); El misterio de Wyvern (1869), y la publicación póstuma El vigilante y otras historias macabras (1894), otra colección de cuentos.
Para ese otro gran representante del cuento de miedo que es M. R. James,
Le Fanu figura en primera fila como autor de narraciones de fantasmas. Este es mi firme veredicto después de leer todos los relatos sobrenaturales suyos que he logrado encontrar. Nadie dispone la escena mejor que él, nadie acierta en el eficaz detalle con más habilidad.
Henry James, por su parte, escribió:
Teníamos la acostumbrada novela del señor Le Fanu junto a la cama, la lectura ideal para después de medianoche en una casa de campo.
Existe un extenso análisis crítico de la obra de este escritor debido a la pluma del estudioso Jack SullivanElegantes pesadillas: el cuento de fantasmas desde Le Fanu hasta Blackwood(1978).
En castellano, de Sheridan Le Fanu: La habitación del dragón volador y otros cuentos de terror y misterio. Ed. Valdemar, 1998. Las obras de este autor figuran asimismo en la mayoría de las antologías del género macabro.

Vathek IV

KALILAH y ZULKAÏS llegan al punto de hacer un pacto de muerte: “introduciremos en nuestras venas la esencia de la flor del arroyo” (pág 65). Pero el emir castiga estos incestuosos amores, en la madrugada ordena que con sus esclavos, la joven sea conducida a orillas del RIÓ NILO. Lo descatable de la obra, el homenaje que se ahace a SHECHEREZADE en el personaje “ESCALADOR—DE—PALMERAS”, el mejor narrador de historias del mundo.

La ISLA DE LOS AVESTRUCES, lugar donde fue exiliado ZULKAÏS era un lugar donde había entrado un ser femenino, la princesa  consideraba que ella era capaz de abrir las puertas del castillo. Lo gótico: “un recinto abovebado construido en mármol negro y adornado con estrellas doradas que inspiraba una cierta sensación de miedo (…) El aire era sofocante y me hacía sentir náuseas. Tergiversación de las enseñanzas mahometanas: “amaos los unos a los otros…”

¿Homenaje? No, este tipo de servía a EBLIS y causó que ZULKAÏS y KALILAH compeçletarán la lista para un sacrificio demoníaco. La princesa poseída por malignos pensamientos escuchó al “ESCALADOR—DE—PALMERAS” SOBRE LA EXISTENCIA DE INTELIGENCIAS superiores a las del hombrey la previno de la llegada de seres disntintos a los que solo se puede enfrentar con fortaleza moral y coraje: YINN es espíritu de la RAN PIRÁMIDE ofrece a ZULKAÏS, con la intersección del sabio OMULTAKOS, acercarla a KALILAH: solo era pedir el deseo.

OMULTAKOS conduce a ZULKAÏS por lo subterráneo y enseña a la princesa el fémur de BLAKIS—la bíblica REINA DE SABA__una musulmana que tuvo nexos con SOLIMÁN, PRÍNCIPE DE LOS GENIOS. CLARK ASTHON SMITH hace un excelente empalme, e invoca a su maestro H.PLOVECRAFT: la escena donde KALILAH yace en un sarcófago y el demonio OMULTAKOS pide a la princesa ZULKAÏS que entregue su voluntad, es verdaderamente “gótica”.

En las últimas páginas de esta novela gótica hay una similitud al génesis bíblico, pue ZULKAÏS muerde una fruta que la hace reconocer el lugar donde se encuentra: “EVA pierde el PARAÍSO o el EDÉN”. No sé si será coincidencial pero cuando se menciona a sirvientes invisibles que se desplazaban como gigantescos murciélagos, se abre espacio para uno de los tópicos mas propios de lo gótico: EL VAMPIRO.

“No soñéis que estamos arrepentidos” (pag 116) “Fuimos transportados a través de fantasmagóricas cavernas, cada vez más profundas, hacia los reinos malditos de EBLIS” (pág. 118). Los amantes se entregan a la perdición, y la novela cierra sin cerrar, olvidando a VATHEK… pero bueno, que mas final que ver por siempre la oscuridad?

Vathek III

La obra de BECKFORD fue terminada por CLARK ASHTON SMITH, se dice—a manera de leyenda—que se volvió erudito leyendo varias veces el DICCIONARIO DE OXFORD y las entradas de la ENCICLOPEDIA BRITÁNICA. Sus fuentes de inspiración estan en la obra de BECKFORD y de GUSTAVE FLAUBERT y no en H.P. LOVECRAFT, su gran amigo.
HISTORIA DE LA PRINCESA ZULKAÏS Y EL PRÍNCIPE KALILAH
GULENDI BEGUM era la madre de KALILAH y de ZULKÏS, hermanas concebidas en un acto de fertilidad con la ayuda de ABÚ GABDOLLE GUEHAMAN. Es casi no narrable la forma como la sultana, da a luz, incluso por un momento AZRAEL el angel de la muerte la tuvo en sus garras; BECKFORD describe el momento como “sueño maligno”… reinaba por todos lados un gran silencio: “…la oscuridad se había adueñado imperceptiblemente del mundo (…) un rayo de luz desgarró las nubes en la dirección de las pirámides (…) estas palabras:–Mi último suspiro ha sido exhalado en las aguas del río; (…) ¡Oh, madre inféliz! ¡Mira de dónde sale esa luz fatal! ¡Y tiembla!” (pág. 47-48), de esta manera la sultana “trajo al mundo a un hijo y a una hija” (pág. 49)
Lo propio del género gótico en esta novela es el incesto que desde niños se inicia entre los dos hermanos, quienes eran malignos, arrogantes y soberbios para con los otros, pero para consigo mismos eran ternura y felicidad. Un día el padre reclamó a KALILAH que se estaba dejando “afeminar” al lado de su hermana, quien lo estaba pervirtiendo. La manzana de la discordia esta representada en la niñera SHAMELAH, quien le dice a ZULKAÏS que es la lectura sagrada del CORÁN y los milagros de ALÁ, lo que había causado sus lágrimas. ZULKAÏS reacciona como un demonio y acusa a SHAMELAH de herirla, haciñendola azotar de una forma salvaje.

Vathek II

CARATHIS –maquiavélica en extremo—propone a VATHEK un sacrificio mucho más grande que los 50 niños inmolados. Olor a humo, fuego y a putrefacto, son las rfaíces del miedo y la netrega de las voluntades de las gentes. La trampa o sacrificio consistía en lanzas desde la torre a las personas. Cumplido el rito, las llamas se tornan color rosa y los caáveres desaparecen.
La obra tiene un problema en su estructura, no hay división en capítulos y se torna densa y pesada, lo único que la salva es el parecido en su forma a LAS MIL Y UNA NOCHES. Noté que la historia central se pierde en sub-tramas, pero se deja ver que VATHEK tendrá una historia especial con la princesa NOVRONIHAR, que ama al príncipe GULCHENROUZ. Esta muer será la perdición para el califa VATHEK, como lo anuncia la sultana DILARA a la princesa CARATHIS, quien de inmediato decide partir a buscar a su joven hijo, para hacerlo entrar en razón. Y NOVRONIHAR termina cediendo en voluntad, añorando el poder de EBLIS y BALK, con los GENIOS a sus pies.
En la prte final del primer libro de esta obra, VATHEK llega al lugar anhelado: el averno, hades o infierno. La realidad es dura para el califa y la princesa quien culpa de sus actos e ideas-deseos a CARATHIS exigiendo que un FRTITA la prive de la comodidades y la conduzca hacia ellos, al perder la esperanza quedan poseídos por la rabia y la venganza. La mujer queda condenada por querer acdeder a uno de los tronos y estar al lado de SOLEIMÁN: se castigan la spasiones desenfrenadas, la ciega curiosidad y el sobre pasar los límites que el CREADOR puso a los conocimientos humanos y el insensato orgullo.

Vathek I

Con una entrada del maestro JORGE LUIS BORGES donde enlaza los sueños con un argumento en prosa afirmando que VATHEK es eso, un sueño de vida. Nuevamente un texto menciona a PIRANESI y en la parte musical a MOZART; se dice que WILLIAM BECKFORD escribió la obra en 3 días y 2 noches en 1781: un sueño mágico, la obra surgió de la influencia tutelar del libro de LAS MIL Y UNA NOCHES… El prólogo a la edición de 1876 es una verdarea TORRE DE BABEL, inentendible y extremamente erudita… MALLARMÉ la elogia y dice que quiene se atravan a leerla son verdaderos eruditos pues el texto se mueve hacia todos los lados: se dice que es francesa pues su primera edición es de FRANCIA, se dice que es árabe pues describe cada lugar con exactitud y se presume que sea inglesa, pues el autor BECKFORD es de INGLATERRA.
DESARROLLO DE LA TRAMA
He aquí los PALACIOS DE LOS SENTIDOS:
1ER PALACIO: FESTÍN ETERNO A LO INSACIABLE.
2DO PALACIO: TEMPLO DE LA MELODÍA O NECTAR DEL ALMA.
3ER PALACIO: DELICIAS DE LOS OJOS O SOPORTE DE LA MEMORIA.
4TO PALACIO: PERFUMES O AGUIJÓN DE LA VOLUPTUOSIDAD.
5TO PALACIO: REDUCTO DE LA ALEGRÍA O EL PELIGROSO

VATHEK construyó un edificio tan alto para desafiar a MAHOMA…
VATHEK tenía una mirada asesina y es de ahí de donde parte el estilo gótico d eesta novela. Más adelante entra la princesa CARATHIS, madre de VATHEK, quien ante la rabia del califa por la huída del extraño hombre, ve a su hijo entrar en crisis. De la mujer se da cuenta que era griega y estaba dotada de una inteligencia superior.
El albaricoque, exótico para muchos—es del lejano oriente—. El indio pide un sacrificio a VATHEK: “necesito la sangre de cincuenta niños”, para darle la llave y conducirlo al mundo subterráneo.

Vathek de William Thomas Beckford

Merecedora de un largo y cálido elogio de H. P. Lovecraft en su ensayo `El horror en la literatura` (BT 8163), esta novela de WILLIAM BECKFORD (1760-1844) narra la historia del califa VATHEK, personaje desmesurado a quien su sed de conocimiento acaba precipitando en el Palacio del Fuego Subterráneo, el Infierno, donde encuentra a otros príncipes condenados que le relatan, a su vez, sus desventuras, dando lugar a los llamados tres `Episodios`, publicados usualmente de forma exenta y desvinculados del texto original que los motivó. La presente edición de Javier Martín Lalanda corrige esta omisión histórica y reúne el texto íntegro de un relato que une al exotismo de lo maravilloso y del cuento oriental la truculencia de la narración gótica y un peculiar e irreverente sentido del humor.

 
La Andana © Copyright | Template By Mundo Blogger |